
Maestría en Ciberseguridad

El ingresado de la Maestría en Ciberseguridad, como resultado de su formación académica poseerá los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos:
– Redes – Sistemas Operativos – Amenazas
Disposición para (Habilidades y destrezas):
– El Pensamiento analítico y la solución de problemas complejos.
– La comunicación y el trabajo en equipo multidisciplinarios.
– La actualización permanente en el campo de tecnologías de la información.
Actitudes y Valores:
– Liderazgo.
– Autocontrol.
– Trabajo bajo presión.
– Consideración de principios.
– Consideración de principios éticos y respeto por la dignidad de las personas.

Al finalizar el plan de estudios el egresado habrá desarrollado las siguientes 3 habilidades en su campo competitivo:
- Capacidades:
– Implementar mecanismos que aseguren el cumplimiento de la normativa interna y externa en materia de seguridad de la información.
– Evaluar arquitecturas de seguridad.
– Establecer mecanismos de detección y protección de malware avanzado, con base en la comprensión de las formas de operación de la ciberseguridad. - Conocimientos:
– Definir plataformas de ciberinteligencia y mecanismos de colaboración con organismos nacionales e internacionales.
– Administrar incidentes de seguridad que impacten al ambiente de las tecnologías de la información. - Habilidades:
– Diseñar y administrar procesos de control de identidades.
– Diseñar e implementar métricas e indicadores de seguridad.
– Pensamientos analítica y solución de problemas complejos.
– Actualización permanente en el campo de tecnologías de la información. - Actitudes y Valores:
– Liderazgo.
– Autocontrol.
– Trabajo bajo presión.
– Consideración de principios éticos y respeto.

La Maestría En ALTA DIRECCIÓN se cursa en Modalidad Mixta, esto significa que se asiste únicamente 3 días a clases cada 4 meses (Viernes, Sábado y Domingo).
– Teoría y procesos administrativos.
– Administración financieras (Énfasis en finanzas).
– Métodos de investigación (Taller).
– Administración de sistemas de producción (producción).
– Matemáticas y laboratorio para la toma de decisiones.
– Métodos cuantitativos.
Eje Teórico
– Auditoria de sistemas – Hacking ético.
– Data Drive Security.
-Respuestas a incidentes.
– Análisis de malware.
– Normas nacionales en la evaluación de la seguridad.
– Gobierno de la seguridad.
– Amenazas y análisis de riesgo.
– Formación CISA.
– Diseño, desarrollo e implementación para la seguridad en la tecnología.
– Criptografía y autentificación.
Eje Metodológico
– Metodología de la investigación.
– Seminario de Tesis.
– Estadística.
– Seminario de Tesis II.